En la XI Conferencia Centroamericana y del Caribe de Microfinanzas, BCIE resalta la importancia de la inclusión financiera para una transición verde

• El Vicepresidente Ejecutivo del BCIE, Jaime Roberto Díaz, participó dio apertura a la sesión anual que se realiza en Costa Rica.
San José, 25 de junio de 2025 – Con una charla inaugural en la que destacó la importancia de la inclusión financiera como base esencial para construir un mundo más inclusivo, resiliente y verde, el vicepresidente ejecutivo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Jaime Díaz Palacios, fue el encargado de dar inicio a la XI Conferencia Centroamericana y del Caribe de Microfinanzas.
Durante su intervención, el Vicepresidente Díaz subrayó que Centroamérica es una de las regiones más vulnerables a los efectos del cambio climático, y que se encuentra en un momento decisivo para redirigir sus políticas económicas hacia la sostenibilidad; y en esta línea el rol fundamental que juegan los mecanismos financieros innovadores para convertir los objetivos de sostenibilidad en inversiones responsables y viables, como los bonos temáticos (verdes, azules, sociales y de sostenibilidad), préstamos e hipotecas sostenibles, así como los fondos de inversión con enfoque ambiental y social, como herramientas clave para canalizar recursos hacia proyectos de alto impacto.
“La inclusión financiera es mucho más que acceso al crédito; es una herramienta poderosa para que las personas y comunidades más vulnerables puedan adaptarse al cambio climático, participar en la economía verde y construir un futuro con dignidad. Desde el BCIE creemos que los instrumentos financieros sostenibles deben estar al servicio de las personas, y que nuestra labor, como organismo multilateral, es acercar soluciones reales, contextualizadas y humanas que promuevan un desarrollo verdaderamente inclusivo y resiliente”, resaltó Díaz.
El vicepresidente ejecutivo del BCIE reafirmó el papel estratégico que desempeñan los Organismos Multilaterales de Desarrollo en la expansión del acceso a servicios financieros, mediante la provisión de asistencia técnica, la canalización de recursos y la colaboración estrecha con actores locales.
Como ejemplo concreto de estas acciones, mencionó el Programa CAMBio I, impulsado junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), que ha beneficiado a más de 26,000 MIPYMES centroamericanas mediante financiamiento orientado a la conservación de la biodiversidad; como también la implementación del CAMBio II, en alianza con el Fondo Verde del Clima (FVC), enfocado en proyectos de adaptación al cambio climático, así como la iniciativa para el Corredor Seco Centroamericano y las zonas áridas de República Dominicana, orientada a fortalecer la resiliencia de pequeños agricultores y comunidades rurales vulnerable, entre otros.
La XI Conferencia Centroamericana y del Caribe de Microfinanzas fue organizada por la Red Centroamericana y del Caribe de Microfinanzas (REDCAMIF) y se llevó a cabo en la ciudad de San José el 25, 26 y 27 de junio. El evento reunió a más de 700 personas, entre líderes de entidades financieras, organismos internacionales y actores clave de la economía regional.