Rumbo a la autonomía económica de las mujeres en los países SICA

21/03/2017

Tegucigalpa 21 de marzo del 2017.-En los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) conformado por Belize, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. Actualmente dicho grupo de estados presentan un aumento de población en edades productivas, algo que favorece las oportunidades de crecimiento y desarrollo para sus habitantes.


De acuerdo con información compilada por el Observatorio Centroamericano de Desarrollo Social (OCADES) de la SISCA, la promoción de la igualdad y la equidad de género en la Región SICA presenta diferentes desafíos. En términos generales, las mujeres poseen una menor autonomía económica, según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL, 2016).

En los países con información disponible, el porcentaje de población sin ingresos propios fue mayor en las mujeres que en los hombres en el 2009-2014. En buena parte, esto se debe a la exclusión de las mujeres del mercado laboral y su dedicación al trabajo doméstico no remunerado.  Entre los años 1990 y 2014, la fuerza laboral femenina de la Región SICA creció más del doble (Banco Mundial, 2017). En 2014, ascendió a 9.46 millones.

Sin embargo, esta expansión no fue suficiente para cerrar la brecha de participación económica por género, ya que aún existen manifestaciones de exclusión hacia las mujeres en el mercado laboral y otorgándoles trabajo doméstico no remunerado. En 2014, había un poco más de 6 mujeres económicamente activas por cada 10 hombres (Banco Mundial, 2017).

Según los datos compilados por el OCADES, al menos un 26.2% de las mujeres de 15 años o más se dedicaron de manera exclusiva a las tareas del hogar en 2009-2014 (CEPAL, 2015).

A su vez, la inserción laboral de las mujeres, no garantiza una plena autonomía económica. De acuerdo a la información más reciente, las mujeres tienen mayores tasas de desempleo y subempleo que los hombres, en la mayoría de países de la región (BID, 2017).

Además, reportan menores ingresos laborales que los hombres (CEPAL, 2016). Este acceso laboral desventajoso prevalece aun cuando la fuerza laboral femenina posee una mayor escolaridad que la masculina. En 2009-2014, las mujeres de 15 o más años habían estudiado en promedio al menos 7.6 años en todos los países del SICA; mientras que los hombres, 5.2 (CEPAL, 2016).  

Las políticas regionales
Ante estos retos, el 14 de diciembre de 2013 los Jefes y Jefa de Estado y de Gobierno del SICA, reunidos en Buenaventura, Panamá, aprobaron la Política Regional de Igualdad y Equidad de Género (PRIEG/SICA), la cual busca contribuir al desarrollo en condiciones de igualdad de género, garantizando a todas las personas sus derechos y el acceso y desarrollo de sus capacidades y de oportunidades, independientemente de su sexo o condición de género.

Uno de los ejes de la PRIEG/SICA es la autonomía económica, que hace referencia a la capacidad de las mujeres de decidir sobre los recursos económicos, acceder a empleo remunerado, generar ingresos y determinar el uso equitativo del tiempo.

En el ámbito económico, las instituciones del SICA lideran las iniciativas a favor de las mujeres.
Entre ellas, el COSEFIN en el diseño, aprobación e implementación del enfoque de género en los presupuestos de los países de la región SICA.

Por otra parte, se cuenta con el Programa Regional de Autonomía Económica de las Mujeres (PRAEM), una iniciativa que busca remover los obstáculos institucionales, materiales y culturales que impiden a las mujeres el pleno goce de sus derechos económicos en condiciones de igualdad. El PRAEM responde al eje 2 "Autonomía Económica de la Mujer" del PRIEG/SICA y es liderado por el BCIE, SIECA y CENPROMYPE.

En el cual se destaca el Programa Regional de Financiamiento Empresarial para Mujeres (FEM), lanzado públicamente en junio de 2016 y al 31 de diciembre se ha desembolsado US$3,656,895.41 y generado 947 nuevos empleos para mujeres en Guatemala, El Salvador y Costa Rica. Los créditos tienen como destino promover el empoderamiento y la autonomía económica de las mujeres.

El Programa Regional FEM, es ejecutado por el BCIE a través de su red de intermediarios financieros y cuenta con un aporte inicial de 10 millones de dólares para las mujeres de la región centroamericana.

A través de CENPROMYPE se ha implementado el fondo no reembolsable de Financiamiento Inclusivo para emprendimientos, que incluye el acceso a iniciativas lideradas por mujeres; aproximadamente 1,000 proyectos de emprendimiento han postulado para el Fondo, de los cuales 465 son propiedad de mujeres; e impulsado la creación de servicios especializados empresariales para mujeres empresarias y emprendedoras de la región, ubicados en las oficinas de atención a la MYPE en la región.

Desde el CAC se ha apoyado el incremento de la productividad, la diversificación y calidad de la producción de alimentos para contribuir a la seguridad alimentaria, el uso eficiente del agua, diversificación de la oferta de alimentos sanos y nutritivos, centros de acopio, semillas mejoradas, uso eficiente de fertilizante, lácteos y piscicultura, entre otros, en el marco de los proyectos territoriales realizados a través de la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT)

A la fecha se han desarrollado 40 proyectos territoriales en los ocho países del SICA, de los cuales cuatro han sido dirigidos exclusivamente a mujeres productoras, y el resto han contado con una fuerte participación de mujeres que han sido beneficiadas, y con esto, enriqueciendo las economías rurales.

Asimismo, se destaca la organización de 6 foros Nacionales sobre Desarrollo Rural Territorial, Igualdad y Equidad de Género (Costa Rica, Honduras, Guatemala, Panamá, El Salvador,) en el que participaron 461 personas; la ejecución del proyecto “construyendo el desarrollo territorial multicultural rural de las mujeres centroamericanas”, como resultado 115 mujeres rurales de diversas étnicas en Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua, se empoderaron de sus derechos y capacidades de organización; y de éstas, 64 conocieron formas populares de comunicar sus ideas y propuestas para solucionar las problemáticas que les afectan en sus territorios entre otros.

En el ámbito de la pesca y la acuicultura, es creciente el rol de la mujer en las diferentes actividades que se realizan en los cultivos, procesamiento, comercialización y gestión de negocios que conducen a una mejor autonomía económica. Entre estas acciones se impulsan las Alianzas de Integración Acuícola, de las cuales un 29% de los 13 proyectos son liderados o cuentan con una importante participación de las mujeres.

En el marco del Plan de apoyo a la Pesca en Centroamérica (PAPCA), se apoyó la organización de pescadores artesanales en asuntos de organización y género, realizando el “Primer Encuentro de Mujeres de la Pesca Artesanal del Istmo” con la participación de 85 delegadas de las federaciones y oficinas administrativas de la pesca, generándose la Propuesta del Plan de Acción de las Mujeres de la Pesca Artesanal del Istmo Centroamericano.

Mediante el Proyecto Formación Profesional y Desarrollo Productivo sostenible de la pesca de Pequeña Escala en Centroamérica (PROFOPAC), se capacitaron 127 personas en los temas relacionados con equidad y género en la pesca artesanal.

En el área del emprendimiento empresarial se beneficiaron 12 mujeres integrantes de la Asociación Cuerderos Palito Isla Chira (ASOPECUPACHI) en Costa Rica, con apoyo en infraestructuras y asistencia técnica para el desarrollo del cultivo de ostras, constituyéndose en una importante actividad generadora de ingresos para sus familias.

El mayor reto es el cumplimiento del objetivo principal de la PRIEG “al 2025, los Estados partes del SICA hayan incorporado las medidas necesarias para garantizar el pleno desarrollo y el adelanto de las mujeres de Centroamérica y la República Dominicana, en condiciones de igualdad y equidad, en las esferas política, social, económica, cultural, ambiental e institucional, tanto a escala regional como en los ámbitos nacionales”.

En este contexto, el eje de Autonomía Económica de la PRIEG/SICA se orienta a propiciar la remoción de los obstáculos institucionales, materiales y culturales que impiden a las mujeres centroamericanas y dominicanas el pleno goce de sus derechos económicos en condiciones de igualdad.

Volver